A Educação de Surdos em uma Perspectiva Bilíngüe (Ramirez & Masutti, 2009) Blog(re)seña

Por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

Referencia

Ramirez, A.R.G &, Masutti, M.L. (Org.)(2009) A Educação de surdos em uma perspectiva bilíngüe: Uma experiência de elaboraçåo de softwares e suas implicações pedagógicas. Florianopolis, Editora da UFSC:, pp. 100

Indice:

  1. Capitulo 1:  A mediaçåo do ensino de Português na aprendizagem escolar do surdo por meio do SES
  2. Capitulo 2:A mediaçåo do ensino de Biología na aprendizagem escolar do surdo por meio do SES
  3. Capitulo 3: O Sistema de Educaçao de Surdos (SES)

wp-1469833966025.jpeg

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Sobre el origen de la lengua (Grimm,2015 [1851] Blog(re)seña

Por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

Referencia

Grimm, Jacob (2015 [1851]) Sobre el origen de la lengua. Buenos Aires, Eduntref:, pp. 122

Indice:

  1. ESTUDIO PRELIMINAR Sobre el origen de la lengua y los comienzos de la lingüística: una pregunta del siglo (por Juan Antonio Ennis, traductor y comentarista)
  2. SOBRE EL ORIGEN DE LA LENGUA (por Jacob Grimm)

imag0790.jpg

Para la persona lega en el tema de germanística (me perdonarán mis amigos filólogos, en especial el de filología alemana) cuanto uno escucha los Hermanos Grimm, enseguida evoca la canción japonesa con doblaje mexicano de la televisión colombiana de los sábados de las mañanas. Sí, uno pudiera no pensar más allá de caperucita roja o blanca nieves.

Pero la obra editada y traducida por Ennis ayuda a sacarlo a uno de esta ignorancia. Los Grimm en la tradición alemana son los precursores (con Herder y los Humbold) de la germanística, y específicamente de la filología alemana. Así pues, adentrarse en los comentarios del traductor son un salvavidas que le arrojan al que se dispone a leer un clásico anacrónico para este tiempo (más de 150 años), construido por uno de los autores europeos que se pensó la relación entre la lengua, el pensamiento y la identidad nacional.

La configuración del libro no tiene mucho que decir. Debería llamarse Comentario a: «sobre el origen….» ya que de las 122 páginas 72, son el comentario del traductor y las restantes son el texto escueto, con notas de Grimm… y por supuesto, las agregadas por el traductor. Es como oler un poco de café, antes de disfrutar un perfume. Se necesita contexto. La diferencia, es que el libro de Ennis es un espresso, capuchino, torta de café, galleta, pan, dulce de café, para probar el aroma decimonónico de Grimm. No puedo cuestionar la erudición y exhaustividad de Ennis en contextualizar no sólo a Grimm, sino a la filología alemana, el texto del Sobre el Origen, a Herder, al siglo XIX… pero uno llega, por momentos,  a perder las líneas gruesas de la propuesta del comentario de Ennis. No se si es la influencia que tengo de textos académicos en inglés, pero siento que muchos textos en español y en francés… dan muchas vueltas para plantear un argumento. Sencillamente, por momentos me sentí inundado de datos y destellos hacia todas las direcciones por Ennis. Algunos de estos destellos, me deslumbraron. Es imposible no mencionar lo acertado que implica relacionar las «profanaciones» de Walter Benjamin con el texto, o la prohibición (de 1866) sobre temas relacionados el origen del lenguaje o la construcción de una lengua perfecta por parte de la recién constituida Sociedad Lingüística de París. ¿Cómo esta corporación que venía a hacer contrapeso a la lingüística alemana, rechaza de plano las cuestiones que habían marcado de manera decisiva la primera etapa de esta disciplina?

Del comentario de Ennis queda muy claro, cuál es el lugar de enunciación de Grimm, y cuál me parece que es el lugar de enunciación de muchos de los movimientos que pretenden revivir estas cuestiones: Un proyecto de nacionalista-humanista. Una pregunta por la identidad, ya sea de un pueblo, o de la característica especial que puede haber en lo humano.

Por lo que queda, a la cuestión en sí misma del origen del lenguaje, no lo trataré mucho aquí, porque vendrán varios libros sobre el tema, ya que tiene una relación con el tema de mi tesis doctoral. Por el momento, introduzco así la problemática:

Existen dos extremos, el origen divino y el origen animal del lenguaje. Es un reducción, lo sé. El tema es que el escrito de Grimm muestra un hombre que intenta rescatar estas cuestiones de forma equilibrada (ya eran anacrónicas para su tiempo), un poco como ‘darle al César (ciencia)  las cosas del César (ciencia) y a Dios las cosas de Dios. Quizá un poco inclinado en resaltar la singularidad de lenguaje como creación del hombre… ese ‘genio’ que supuestamente hacía singular, más que a los humanos, a los alemanes.. y que tiene tantas historias tristes en los radicalismos que vinieron después.

Este tema es pertinente para pensarse el mismo origen de las lenguas de señas… ¿podemos ser «equilibrados»? no en vano está en mi bibliografía.

Sobre el traductor, coautor, y comentarista

https://unlp.academia.edu/JuanAntonioEnnis

http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php?keywords=&id=37307&datos_academicos=yes

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Más de una lengua (Cassin, 2014) Blog(re)seña

Por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

Referencia

Cassin, (2014 [2012]) Más de una lengua, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, pp. 62

Indice:

  1. ¿Por qué aprender y hablar otra lengua además de la propia?
  2. ¿Qué es una lengua materna? Bárbaro y bla bla bla
  3. «Una lengua no pertenece»
  4. Varias lenguas, varios mundos
  5. Los intraducibles
  6. Los homónimos
  7. Traducir
  8. Preguntas y respuetas

wp-1467744591328.jpeg

Después de tomarme unas dos semanas de vacaciones esta temporada reseñas vuelvo con los libros «pequeños»

El «libro» de Cassin, Mas de una lengua, es uno de esos títulos que te hace preguntarte. ¿Qué tan grande o tan pequeño debería ser un libro para ser ‘digno’ de leerlo? Es casi como este otro planteamiento ¿La importancia y profundidad de un título se mide por el número de páginas que se le ha invertido? ¿Páginas en qué formato, en qué tamaño de letra, y qué tipo de espaciado? No siempre es fácil responder estas cuestiones, pero lo que digo es que el librito de Cassin me ha dejado satisfecho en todo aspecto. Pertinente, profundo, divertido, ameno… y corto.

Más de una lengua es la edición de una conferencia de la autora a un grupo de niños. Por aquí empieza a ser interesante, ¿Será para mi? ¿Este será un libro infantil?¿Valdrá la pena ‘comprar’ una obra editada de una conferencia que no es más larga que un ensayo o un artículo científico que muchas veces se consigue (o se puede leer, a diferencia de un LIBRO) totalmente gratuito por internet en unos pocos minutos u horas?  Por mi ritmo lectura, les aseguro que no es como tomarse un ‘shot’ de vodka académico. En mi caso, fueron como tres ‘sorbos’ para terminarmelo.

Cuando uno empieza, se da cuenta que el libro resalta dos cosas: que el tema y el abordaje no es tan ‘infantil’, o que los niños franceses de más de 10 años efectivamente están con sus acompañantes, lo que sugiere que algunas preguntas del final no son de niños (es mi especulación). La forma amena en que la traducción a español logra caputar este complejo registro es satisfactoria. Las cuestiones de hablar una lengua, están en las preocupaciones de un niño  ‘porque solo se habla una lengua y no muchas’ parafraseo a un niño que se cuestiona porque en la esculea debe hablar un idioma y no el de su casa. En muchas respuestas, Cassin responde con impecable sencillez y profundidad y no deja que otra perla que lo hace sonreir a uno.

Cuando llegan el tema de los intraducibles, el libro se vuelve más que interesante… citable. Cassin edito un voluminoso volumen titulado diccionario de intraducibles el cual se concentra en la terminología filosófica. Así pues, tiene autoridad para hablar sobre el tema. El asunto sobre como la traducción es el motor de cómo se ha construido el pensamiento occidental florece por doquier, se supone que debería ser lo mismo en todas las lenguas, pero no lo es, es ‘casi’ lo mismo, y aquí evoco al difunto Umberto Eco (Decir casi lo mismo, 2008), el tema es ‘ que tan flexible es ese casi, la Tierra es casi como Venus, pero tambien casi como la Luna, pero tambíen casi como una naranja o casi como el Sol’.

Para cerrar este aperitivo para incentivar la lectura del libro, me gustaría reflexionar sobre la importancia de terminar y publicar el pensamiento en forma escrita. ¿Cuan corto ‘debería’ ser  o no un libro?. ¿Pudiera yo publicar esta entrada de blog como un libro? ¿La comprarian? (el que haya llegado hasta aqui tendría que decidirlo en estos términos «¿ésta entrada amerita que se le pague por sus efectos y beneficios que haya causado en mi, post-facto?¿Doy la monedita o el billete de propina por esta entrada que ya me comí?» jajaja) En la tipología de la cámara colombiana del libro libro debe terner mas de 80 paginas. El de Cassin no las tiene. ¿y?

Creo que uno pudiera sentirse tentado a esperar a publicar cuando tenga algo ‘presentable’. Pero muchas veces sucede que esto se posterga en el tiempo… y puede suceder que uno muera y se lleve todas estas ideas con uno. Por supuesto, no somos Barbara Cassin, ni Foucault, ni Borges, quien se dice que por su ceguera, hablabla de una vez ‘redactando’ sus escritos. En Colombia, adolecemos de falta de publicaciones. Me atrevo a especular que hay muchas cosas que decir, pero alguno están postergandolo, para cuando su pensamiento esté «cocinado» para publicarse. También hay que hacer la crítica que este tema de «producción» intelectual y de libros tiene un tufillo capitalista que me molesta… pero la pregunta sería ¿Cómo podemos enterarnos de lo que otros piensan (entendiendo los escrito como lo más selecto de los pensamientos) si no lo escriben? Lo otro es que si las ideas no ‘cocinaran’ lo suficiente para que se escriba algo novedoso, claro y que realmente aporte al conocimiento de otros, podríamos inundarnos de escritos superficiales de idiotas que escriben lo primero que se les ocurre mal redactado y con mala ortografía en un blog sobre antropología lingüística, por ejemplo … (oops)

¿Me sucederá a mi? Bueno…  las reseñas del blog son material netamente crudo… espero no indigestarlos.

Sobre la autora:

https://www.fce.com.ar/ar/autores/autor_detalle.aspx?idAutor=2291

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

¿Qué significa hablar? (Bourdieu, 2008[1982]) Blog(re)seña

Por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

Referencia

Bourdieu, (2008 [1982]) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal:, pp. 204

Indice:

  1. Economía de los intercambios lingüísticos
    • La producción y reproducción de la lengua legítima
    • La formulación de precios y la previsión de beneficios
  2. Lenguaje y poder simbólico
    • Lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual
    • Los ritos de institución
    • la fuerza de representación
    • Describir y preescribir: las condiciones de posibilidad y los límites de la eficacia política
  3. Análisis de discursos
    • Censura y formalización
    • El discurso «importante»: Algunas reflexiones sociológicas sobre «Algunas reflexiones críticas en torno a Leer el capital.
    • La retórica del cientificismo: Contribución a un análisis del efecto de Montesquieu

Bourdieu Que significa hablar

Reseñar a un autor monumental como Bourdieu en un blog es un insulto y una reducción a su obra. Son más de 25 libros, cientos de artículos y entrevistas; los sitios no se ponen de acuerdo, en todos sale «principal» obra, indicando que hay más publicaciones que no incluyen. También es un riesgo. La lectura de este sociologo francés, incluso de sus traducciones, es sumamente ardua (o ¿tal vez por eso? ¿Porque es una traducción?). Así que esta entrada solo puede ser una publicación que provoque entrar a abordar este interesante libro sobre el análisis sociológico de la lengua.

Es la obra más lingüística de Bourdieu, no conozco otra. En la introducción , su sentencia es clara… es necesario hacer un abordaje del lenguaje desde una mirada social, que desvele las relaciones entre poder capital y simbólico que se aleje de la mirada tradicional de un sector de la lingüística que se cree «la más natural de las ciencias sociales» ( el énfasis es mío).

El libro tiene una propuesta interesante. Lo primero que salta a la vista es la expresión Economía de intercambios lingüísticos. Sí, para el sociologo, la lengua es un capital cultural más, uno que reafirma las desigualdades sociales. Quienes tienen «más» capital lingüístico, tienen más poder para legitimar sus acciones y para restringir el uso de la lengua de otros. Este capital lingüístico exige que la persona tenga un comportamiento corporal específico, una hexis, corporal. No es solo hablar, sino hablar con el cuerpo. Hablar como alguien que tiene más capital cultural que otra personas.

En la sección final, el libro sorprende con una presentación interesante. Por una lado de las hojas tiene un texto, resaltado en bastardilla, por otro lado, un comentario. De modo que en que se presentan dos textos que dialogan en el último tema.

Tengo que decir que este libro podría inspirar muchos de mis comentarios en relación con las personas sordas que hablan la lengua de señas. Tiene mucho que ver con mi investigación, razón por la cual, debería escribir algo más decente que los que puedo ofrecer ahora. Sin embargo, es clara la idea central.

La lengua (en este caso la lengua de señas colombiana) es escenario de las desigualdades sociales. Si, de las desigualdades. Es ingenuo pensar que la lengua de las personas sordas es pura, inmaculada y alejada de todo vicio político, humano y económico. En realidad, la misma lengua es o puede ser el instrumento para reafirmar el poder sobre otros.

Callar a una persona diciendole que una seña es incorrecta. Es una forma de decirle «Mi lengua tiene más valor que la tuya»…  Sí, mi lengua-dinero. «no podemos intercambiar lengua-dinero por que la mía vale más y la tuya es «falsa»… ¿y que pasa con toda moneda o billete falso?

Se rompe o se marca

¿ Que tipo de dinero-lengua tienes tú?… No digo más

 

 

Publicado en Uncategorized | 1 Comentario

El lenguaje en las manos (Stokoe, 2001) Blog(re)seña

Por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

(A partir de esta reseña-blog, incluiré datos básicos del libro que son vitales para todo lector… y que no siempre aparecen en las descripciones en web u otras reseñas)

Referencia:

Stokoe (2004 [2001]) El lenguaje en las manos: Por qué la seña precede al habla, Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. pp. 264

Índice:

  1. Una idea que no se desvanecerá.
  2. Persiguiendo la mariposa del lenguaje.
  3. De la seña al lenguaje al habla.
  4. Los lenguajes por señas y las bases del lenguaje.
  5. Las señas del lenguaje.
  6. Descartes se equivocaba.
  7. La metamorfisis del lenguaje.
  8. El lenguaje en una crisálida.
  9. Saliendo del capullo.
  10. Familias de lenguajes por señas.
  11. Lenguajes en paralelo.
  12. Los verbos visibles se vuelven hablados.
  13. Una diferencia que hace la diferencia.

wp-1464972633325.jpg

El subtítulo del libro lo dice todo: El lenguaje en las manos: Por qué las señas precedieron al habla. Creo que es la única obra que hay de Stokoe disponible en español. Esta es por cierto su última obra publicada póstumamente, ya que el autor murió en el 2000 a la edad de 80 años (dato: Wikipedia).

El libro es la consolidación de la teoría del origen de las lenguas de William Stokoe. Un trabajo en el que ya había empezado a discutir con otros grandes del campo como Sherman Wilcox y David Armstrong. La peculiaridad que tiene este libro, es que nos permite acceder de primera mano a cómo fue que el llamado ‘Padre de la lingüística de las lenguas de señas’ llegó a su descubrimiento y sobre todo, las presiones que tuvo que soportar.

En lo que respecta, el libro es una especulación, como todas las que se realizan desde la antropología sobre el momento en que los seres humanos empezaron a usar un código con la complejidad que conocemos. Esto… ha sido prácticamente un misterio. En gran medida, porque la pregunta sobre cómo surgió el lenguaje, nos lleva a otras más complejas y sin salida, sobre cómo surgió la humanidad… incluso cómo surgió la vida misma. Soportado en la teoría de la evolución, Stokoe propone que el hombre primitivo que no usaba ninguna lengua, empezó a usar señas partiendo de la observación de su entorno. Así pues usando una metáfora, el lenguaje tuvo sus estados de ‘oruga’, ‘crisálida’ y ‘mariposa’. La tesis del autor es que las señas son la versión primitiva del lenguaje (oruga), que estas fueron acompañadas con sonidos (crisálida), y que esto llevó a que el ser humano optara por el sonido y no el gesto como la forma principal de comunicación (mariposa).

Un libro muy interesante, sobre todo por la cantidad de datos que arroja Stokoe para argumentar su tesis, lo cual lo hace muy ameno y sorprendente. Por supuesto, uno puede preguntarse, si esta teoría, insiste más en reforzar el prejuicio que la lengua de señas es un estado anterior de ‘lenguaje’. No lo dice explícitamente Stokoe, ni es su intención decirlo, pero entre lineas, uno queda con este sentimiento evolucionista que lo lleva a preguntarse, si el futuro de la lengua de los sordos, no debería ser la oralidad, en tanto que la ‘señalidad’ (después de todo, en esta teoría, la evolución del hombre escogió por selección natural, el habla y no la seña). Un tema que siempre queda abierto para debate.

Tengo que añadir que la traducción a español Eliane Cazenave en la edición mexicana del Fondo de Cultura Económica me despierta muchas sospechas, esto sin leer el original en inglés. Y esto podría ser una interesante discusión sobre la capacidad que tienen los consumidores de traducciones para evaluar la calidad de las mismas. En este caso, me hizo mucho ruido, la forma en que la traductora usa la palabra seña, indiscriminadamente. Para el lector latinoamericano, en el campo de los estudios de lengua de señas y poblaciones sordas, seña, tiene un significado muy específico. En el libro, pareciera que se refiere en efecto a los componentes de la lengua de señas, pero a veces, pareciera que la traduce la misma palabra para referir a el signo lingüístico, o una de sus versiones (los indices, símbolos o las ‘señales’). Uno podría entender que esto viene del uso de sign en inglés, pero uno esperaría que el traductor pudiera entender la diferencia al traducir a este campo. por supuesto, el uso de seña como signo despista mucho al lector… o más exactamente, estorba.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Los prejuicios lingüísticos (Tusón, 1996) Blog(re)seña

Por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

wp-1464966107651.jpg

«Hay que hablar a Dios en castellano; con los amigos, en francés; con el caballo propio, en Alemán; con las mujeres, en italiano; con los pájaros, en inglés» (En Tusón, 1996 p. 37)

Esta expresión atribuida a Carlos I expresa a la perfección uno de los juicios contra los que se despacha el libro de Tusón. Este es un texto que bien podríamos ponerle la etiqueta de «ecologista»… su argumento central, es que aunque siempre existen juicios de valor y de hecho con respecto a las lenguas,  los prejuicios lingüísticos, llevan a que las lenguas minoritarias y con bajo prestigio frente a otras puedan desaparecer, por eso se pregunta ¿Por qué hoy se mantiene como un consenso que hay que frenar la extinción de especies animales, y no se mantiene el mismo acuerdo en cuanto a la extinción de lenguas?

Precisamente, por los prejuicios. El los define como «una desviación de la racionalidad, que casi siempre, toma la forma de un juicio de valor o bien sobre una lengua (o alguna de sus características) o bien sobre los hablantes de una lengua (en tanto que hablantes). Y se trata de un prejuicio generalmente dictado por la ignorancia o por la malevolencia, ajustados a estereotipos manqueos y dictados por la desazón que nos producen todas aquellas cosas y personas que son diferentes a nosotros».

El autor indica que es una ‘definición libre, poco académica y orientada a la denuncia y construcción’. Yo pienso que también le faltó decir ‘emotiva’. Tusón escribió primero el libro en una lengua minoritaria: el catalán. Se podría decir que fue el fundador de la lingüística en Valencia. Esto no es gratuito. Un aspecto interesante es que en Catalán el libro originalmente se tituló Mal de llengües (¡¿mal de lenguas?!) Me parece esta una gran perdida. ¿Es el prejuicio lingüístico una enfermedad? ¿El «mal de lenguas»? después de hacer un recorrido histórico por las distintas acepciones que han tenido sobre las lenguas distintos filósofos, gobernantes y autores, clasifica los prejuicios en tres categorías, las cuales titulan sus capítulos y van en ‘crescendo’ en nivel de peligrosidad. Primero, los prejuicios inocentes (que hay lenguas ‘fáciles’, ‘difíciles’, ‘suaves’, ‘ásperas’, con muchos o pocos hablantes), después, los prejuicios culturales (lenguas ‘ricas’, ‘pobres’ léxicamente, lenguas sofisticadas o primitivas etc.) y por último, lo terribles prejuicios geopolíticos (lenguas que sanan, que enloquecen, lenguas de comunicación y el conocimiento etc.) El libro es un buen recorrido. No deja uno de sentir que Tusón busca culpables y no mira que muchas de las percepciones que denuncia son construidas históricamente.

Este tema es relevante para los interesados en las lenguas de señas y la educación de los sordos. En general, se ha dicho, no sólo por los que desconocen el tema de la educación de sordos (los ‘ignorantes’), sino también por algunos de sus activistas ( esto es lo más interesante, los ¿’malevolentes’?), que las lenguas de señas son pobres léxicamente, que son primitivas, que son difíciles (o fáciles) de aprender, que tienen muy pocos hablantes que van en camino a la extinción. Pero ¿que tantas de estas aseveraciones son prejuicios? Que tantas de estas aseveraciones son una expresión en términos de Tusón «…dictad[a] por la desazón que nos producen todas aquellas cosas y personas que son diferentes a nosotros». Sí, ¿en qué medida es posible que nuestra lucha por la estandarización de las lenguas de señas en la educación de sordos, la enseñanza y difusión de la lengua de señas, o por el contrario, el incentivo del castellano escrito y oral en las personas sordas, sea una expresión de la ‘desazón’ que nos producen los sordos, tal cual podría ser ‘ su estado natural’ en el mundo?

Esto lo digo en diferentes vías. Los ‘maniqueismos’ que bien señala Tusón,  son los que no permiten ver que hay distintas clases de sordos que no caben en categorías como prelingüístico, post-lingüístico, señante, oralizado. Si bien, soy un convencido de que las lenguas de señas ocupan un papel principal en la construcción de identidad y subjetivación de un cierto tipo de personas sordas, creo que la experiencia humana de los sordos en el mundo es mucho más amplia para circunscribirse al código. Quizá aqui valdría la pena hacer la distinción entre lo lingüístico (de lengua) y lo lingüístico (de lenguaje). La experiencia sorda está vehiculizada (como la de todo ser humano) en el lenguaje, no en la lengua.

Un libro pequeño, corto y bastante salpicado de datos… recomendado.

 

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La naturaleza humana: justicia versus poder (Chomsky & Foucault, 2006 [1974]) Blog(re)seña

por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

wp-1464801617899.jpg

Muchos lo han visto en Youtube… el duelo de titanes, Noam Chomsky en vivo debatiendo con Michelle Foucault por la televisión. Voy a ser sincero. Me emocionó la vesión subtitulada que aparece en Youtube, pero nunca la ví completa. (Debate completo https://www.youtube.com/watch?v=3wfNl2L0Gf8)

El punto es que esta conversación de 1974, se encuentra ya hace 10 añoñs editada en español en la versión de editorial Katz. Si ha seguido mi tendencia de verla ‘a pedacitos’ esta puede ser una buena oportunidad. Seguir leyendo

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

La gente de Aritama, Blog(re)seña (Dussan de Reichel-Dolmatoff, 2012)

por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

Aritama

La Gente de Aritama es un clásico de la antropología colombiana. Escrito originalmente en inglés en 1961, el libro pretende ser un estudio holístico enmarcado en la tendencia -de moda en ese tiempo- de Cultura y personalidad. Sí, tratar de retratar cómo es el ‘genio’ de un pueblo, en este caso, los habitantes del municipio de Atanquez, en la falda de la Sierra Nevada de Santa Marta. El libro es una fotografía de un pueblo originalmente indígena los ‘Kamkuamo’ que estaba en el proceso de transito al mestizaje. Estaban divididos en dos facciones, los lomeros y los placeros. Ya no deseaban ser más indígenas. Sólo unos pocos mayores se resistían. En este caso, los lomeros eran los identificados con rasgos indigenas (más pobres) y los placeros eran los identificados con los rasgos mestizos (los menos pobres)… menos pobres porque al final, observando a sus hijos, en palabra de los antropólogos ‘todos los niños eran iguales de sucios’. Seguir leyendo

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

El antropólogo inocente: Blog(re)seña (Barley,1989)

por Alex G. Barreto (http://alexgbarreto.wix.com/vitae)

wp-1462571832554.jpg

Si hubiera una manera de cambiarle el nombre a este libro yo propondría «El antropólogo divertido».

La obra de Barley es un anti-apología (pero no una elegía, eh?) al trabajo de campo. En un humor sumamente culto y cuidado, el autor hace que uno llegue a cuestionarse aspectos trascendentales de lo que implica el trabajo de campo… si, lo que para los antropólogos signifíca «estar ahí». En su relato hay una poderosa capacidad para burlarse de la antropología, de los Dowayo y de el mismo. Seguir leyendo

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Blog(re)señas: Una nueva temporada

por Alex G Barreto

http://alexgbarreto.wix.com/vitae

En un universo paralelo… donde yo fuera ‘Alex’ Grey

  • Mis gustos son particulares
  • … Entonces, muéstrame

now-let-me-show-you-my-45-body-pillows-my-favorite-is-lawliet-from-death-note_o_4404361-615x2434

libros y mas libros

mis gustos son particulares

Si. Libros y más libros… Creo que este tema sería la constante de todos los universos paralelos de mi vida.

He decidido nuevamente empezar con una correría por publicaciones académicas. La razón de esto no radica en un incansable deseo altruista por convertirme en «el difusor del conocimiento» de los sordos y las lenguas de señas. Créanme, me gustaría ganarme este epíteto… aquel cuyo epitafio sería: «en una incansable lucha en medio del arduo e increíble oficio de Lector… fue devorado haciendo accesibles los libros».

Pero la razón que puedo aducir es más mundanal. Necesito empezar a organizar mi biblioteca, para no perderme dentro de ella.

La mejor forma que puedo encontrar para esto es realizar un inventario, en el que pueda retomar los libros que he leído, y los que tendré que leer ahora que he iniciado mi doctorado. Pero como las listas de excel puede que no sean tan divertidas y provechosas como escribir en un blog. Creo que a la vez que cuento, desempolvo, y anotó puedo decir algo sucinto sobre cada libro… Siempre he tenido problemas para definir mi profesión. En el sentido más epistemológico del término soy un intérprete. Inicié mis vicios de la lectura académica de la mano de un blog Alex el Intérprete.

http://alexelinterprete.blogspot.com.co/2009/07/alex-el-interprete-alex-o-interprete.html

Como la actualidad me defino como un antropólogo lingüista, he dejado el blog de Alex el Intérprete (http://alexelinterprete.blogspot.com) para reflexiones más personales. De hecho, desde hoy se convertirá en mi diario para notas de campo antropológicas, en donde de cuando en cuando, colgaré algunas cosas, escritos… lo que se me ocurra. En este nuevo sitio  Deixis.wordpress.com continuaré con los trabajos forestales en la selva de libros.

Como mis intereses giran en la intersección de tres ejes: Lingüística, Antropología y Traducción, mis reseñas darán cuenta de eso. Quiero confesarles que todavía no me convence la ortografía y la redacción como dispositivos que expresen la forma más pura de la inteligencia y genialidad de las personas. Creo que son «cadenas» y «látigos» inventados por ciertas personas (no tan inteligentes) para conservar y mantener privilegios sobre otras personas. Como docente universitario y estudiante de doctorado, la redacción, ortografía y «claridad» son parte de la regla con que miden mi desempeño e inteligencia. Aquí pretendo liberarme de estas cadenas. Así que, revisaré lo mínimo posible mi ortografía o redacción. Si se me escapa alguno que otro horror, pido disculpas de antemano. Sencillamente escribiré lo que me fluya en el orden que me fluya, con mínimas correcciones. Es la única forma en la que podré visualizar mantener mi compromiso de escribir una reseña todos los viernes.

Agradezco a todos los que han apoyado y leído estas entradas, sobre todo a las que las comparten. Aunque es un ejercicio personal, me he dado cuenta que he conocido nuevas personas, incluso ¡he conseguido hasta trabajo! porque algunas personas les ha gustado un escrito y lo han compartido. Como lo podrán ver, las reseñas blog no serán escritos en profundidad, pero tendrán una pequeña sugerencia que invite a leer los libros… y por qué no, podrán servir de referencia bibliográfica para alguien que ande buscando un libro apropiado.

… todo lo que se puede hacer con meterle mano y organizar la biblioteca.

 

 

Publicado en Libros | Deja un comentario